01

Permanencia y Graduación

Para nuestra institución es un imperativo el consolidar las estrategias que propendan por el fortalecimiento de la permanencia estudiantil acompañada con la calidad en todos los procesos para conducir así a la graduación exitosa de nuestros estudiantes.

El enfoque propuesto desde esta política es el “preventivo” de modo que se puedan reorientar los esfuerzos hacia la generación de estrategias más allá de actividades asistencialistas. Lo anterior indica que el objetivo último de ésta política institucional es el de mejorar la calidad de los procesos educativos y el cumplimiento efectivo de los objetivos del PEI, para, de esta manera promover en los estudiantes el deseo de permanecer en el sistema de educación superior.

Los lineamientos propuestos desde una concepción integral de la formación abarcan las diversas circunstancias, situaciones, motivos y realidades que pueden convertirse en factores de riesgo para los estudiantes y que deben ser intervenidos, resueltos o mitigados a fin de favorecer las condiciones más adecuadas para llevar con éxito el proceso de formación.

Finalmente cabe mencionar que la mirada humanista con la cual se valora a cada persona nos lleva a tratar a nuestros estudiantes en su singularidad, en su dignidad y diversidad reconociendo con respeto que no se trata de un cliente sino de un ser humano hacia el cual se orienta todo el ser y quehacer de nuestra institución cuyo aporte más significativo a la sociedad será siempre el de formar hombres y mujeres auténticamente humanos.

02

Líneas de Acción

Entre las áreas de gestión de Pastoral y Bienestar se encuentra la que se denomina: Bienestar Académico, Socio- afectivo y económico- Atención y seguimiento para la permanencia estudiantil. Desde aquí se articula toda la gestión encaminada a prevenir y disminuir la deserción que se concretiza en las siguientes líneas de acción:

Inclusión y equidad social:

Esta línea tiene como objetivo identificar factores de riesgo que puedan conducir a incrementar la deserción estudiantil de modo que se puedan direccionar y acompañar de forma permanente a través de los mecanismos institucionales

Programas

• Programa de Inducción: Familiarizar a los estudiantes con la filosofía, principios y valores que promueve el proyecto educativo institucional en cuanto al “Desarrollo Humano Integral Sostenible”, para estimular el sentido de identidad con la institución y la promoción del desarrollo personal y profesional.
• Caracterización de estudiantes: identificar en el primer semestre a los estudiantes desde los componentes socio-económico, psico-social y académico con el fin de prevenir la deserción mediante estrategias que ayuden a superar los posibles factores de riesgo.
• Programa de inclusión: Apoyo a personas en situación de discapacidad, con problemas de salud mental o de comunicación, con diversidad étnica, intercultural, de género o sexo, en situación de desplazamiento y víctimas del conflicto armado.
• Programa “Bienestar contigo: estoy bien, estudio bien”. Actividades culturales, deportivas, servicios médicos y demás actividades de bienestar que brinda la institución.
• Programa de Alertas Tempranas: dirigido a estudiantes de los primeros cuatro semestres a quienes se les hace acompañamiento académico, emocional, psicológico y familiar para mejorar la adaptación a la vida universitaria.
Programa Unicatólica está Contigo: destinado a gestionar y responder ante todo tipo de situaciones: alimentación, transporte, herramientas tecnológicas, bulling, embarazos, conflictos, adicciones etc.

Orientación educativa (Apoyo académico):

Esta línea tiene como objetivo promover un permanente acompañamiento académico que permita a los estudiantes el apoyo necesario para su proceso de aprendizaje atendiendo a las situaciones particulares, a los antecedentes y a las dificultades personales.

Programas

Las estrategias previstas en esta línea se corresponden a los siguientes programas o acciones:

Programas de formación complementaria y adaptación a la vida universitaria: incluye formación en competencias básicas (lectura y escritura crítica, matemáticas, uso de Tics, inglés).

Programa de tutorías y monitorias: según lo estipula el reglamento estudiantil. No sólo para el acompañamiento entre pares sino para promover, estimular y reconocer la dedicación de los estudiantes.

Programa de Acompañamiento Académico Estudiantil: se realiza un proceso de acompañamiento a los estudiantes con bajo rendimiento académico desde la detección de los antecedentes y la información entregada por el sistema de la institución.

El seguimiento a cortes evaluativos: se realiza el seguimiento a los tres momentos evaluativos de cada periodo académico para identificar a los estudiantes que requieren de manera prioritaria la intervención correspondiente que les permita mejorar su desempeño.

• Control de la asistencia: a través del registro de la asistencia de los estudiantes, es posible detectar nuevos casos de riesgo. El docente ingresa estos datos de forma que se tiene información actualizada y detallada de cada uno de los estudiantes que pueden estar en riesgo.

• Seguimiento a estudiantes repitentes: Los estudiantes que pierden asignaturas reciben un acompañamiento por parte del director de programa, los docentes de asignatura, y la coordinación de bienestar quienes a través de actas de compromiso establecen los acuerdos y
los planes de mejora a través del seguimiento a cortes evaluativos.

• Programa de actualización y capacitación docente: seguimiento a los procesos de actualización y formación docente en nuevas tecnologías y nuevos procesos de enseñanza.

Promoción socio-afectiva:

Esta línea tiene como objetivo brindar acompañamiento emocional y espiritual que permita a los estudiantes hacer de su proceso de formación una experiencia de consolidación y madurez, de afianzamiento personal, de sanación y superación de las dificultades que ponen en riesgo su estancia en la institución y su posterior desempeño profesional.

Programas

Las estrategias previstas en esta línea se corresponden a los siguientes programas o acciones:

Programa de orientación vocacional y profesional (Proyecto de vida): Para estudiantes de primer semestre, pero además dirigido a estudiantes de los grados décimo y once, este propende por facilitar la elección de un posible programa académico a partir de la identificación de las habilidades y motivaciones de los estudiantes.

• Programa de acompañamiento psicológico, promoción de la salud mental y consejería espiritual: aquí se incluyen las dificultades de tipo emocional, interrelacional, violencia intra familiar, sexual y de género, consumo de sustancias psicoactivas, etc.

Programa de fortalecimiento de vínculos con el núcleo familiar: acercamiento entre los padres de familia y la institución, fortalecimiento de los lazos de comunicación con el fin de brindar acompañamiento, seguimiento y apoyo durante el proceso de formación profesional de sus
hijos.

Promoción socio-económica:

Esta línea tiene como objetivo garantizar los mecanismos institucionales y las alianzas correspondientes que permitan en condiciones de equidad disminuir la deserción por los factores de orden económico y/o vulnerabilidad.

Programas

Las estrategias previstas en esta línea se corresponden a los siguientes programas o acciones:

Programa integral de apoyo financiero: está sujeto al reglamento institucional y se corresponde con las becas, descuentos, estímulos y reconocimientos que se ofrecen con el fin de promover la permanencia estudiantil.

• Alianzas estratégicas: la institución cuenta alianzas con instituciones con el fin de facilitar la financiación para el pago de la matrícula.

• Comuna: La institución tiene vigente el convenio con la Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional como una posibilidad de financiación para garantizar el acceso y permanencia en el sistema de educación superior.

• Icetex: La institución ha establecido convenio con Icetex para la financiación de la Educación Superior, mediante el crédito educativo al que acceden los estudiantes. En el contexto de este convenio realizan acciones de seguimiento de manera sistemática y constante.

• Instituciones diocesanas: Se tiene convenios para descuento por nómina para los funcionarios o sus hijos que quieran estudiar en la institución.

• Programa de incentivos y alivios económicos a los estudiantes regulares por medio de las becas con el sector productivo.

• Programa “Plan padrino” que promueve en la comunidad, en las parroquias, instituciones extranjeras y otros actores la vinculación con el apoyo a estudiantes de escasos recursos económicos, académicos y lo necesario para su adecuada formación.