
El profesional de ENFERMERÍA tiene bases científicas en ciencias básicas, ciencias humanas, ciencias sociales e investigación, orientadas al desarrollo disciplinar y profesional en enfermería, con capacidad reflexiva y crítica en el ámbito asistencial, gerencial y académico, con enfoque en la humanización del paciente, que responda a las necesidades de la persona y la población. Presta un servicio a la sociedad en coordinación con los otros profesionales del área de la salud, a través de la prevención y tratamiento de las enfermedades, así como de la rehabilitación de las personas que las padecen, basándose en la identificación y tratamiento de las respuestas humanas reales o potenciales que los sujetos sanos o enfermos presentan, con el propósito de conservar y fomentar la salud.
El aspirante al programa de enfermería debe:
Ser bachiller, contar con cualidades para el aprendizaje de las ciencias básicas, sociales y humanas, gusto por la investigación y el desarrollo de nuevo conocimiento, para el cuidado y bienestar de la salud del individuo, la familia y la comunidad.
Al terminar su proceso formativo habrá adquirido características como:
La enfermera o enfermero egresado será un profesional competente, con pensamiento crítico y reflexivo, respetuoso de las diferencias, con gran capacidad de liderazgo y espíritu emprendedor que le permitirá gestionar e implementar proyectos de intervención y desarrollo.
Además, contará con un alto sentido de responsabilidad social, con amplia visión de la salud a nivel clínico, familiar y colectiva en el marco de las políticas vigentes, siendo generador de propuestas en los determinantes sociales de la salud, en la aplicación de acciones en vigilancia en salud pública y en actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con capacidad de aplicar principios administrativos, científicos y éticos en su misión de brindar cuidado holístico al ser humano a través de las diferentes etapas del ciclo vital, generando cambios que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida del sujeto de cuidado.
Los Enfermeros de la Unicatólica del Sur, se pueden desempeñar en actividades, como:
ASISTENCIAL:
•Gestionar y brindar cuidados integrales e intervenciones de enfermería en el ámbito clínico y comunitario
•Aplicar metodologías de atención de enfermería con calidad para el cuidado del individuo, familia y comunidad
•Construir canales adecuados de comunicación y circulación de la información en el marco del equipo de salud
•Resolver situaciones de salud y enfermería del individuo, familia y comunidad
•Desarrollar acciones educativas para el individuo, familia y comunidad
ADMINISTRATIVO: •Gestionar y administrar servicios de salud y enfermería
•Interpretar y aplicar las exigencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) vigente •Identificar los principios de financiación socio sanitarios para priorizar y hacer uso racional de los recursos
COMUNITARIO:
• Desarrollar y gestionar intervenciones de enfermería para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y recuperación en el ámbito comunitario.
Información del Programa

Código SNIES

Modalidad

Nivel de Formación

Registro Calificado

Duración
144 créditos

Título Profesional

Inversión
$157.000
Valor Matricula 2025
$ 5.489.000

Formas de Financiación
- ICETEX (a partir de segundo semestre)
- Cooperativa Comuna (Contacto: 3012978386)
- Bancolombia (Contacto: 3053374262)
Requisitos de Inscripción
- Formulario de inscripción
- Fotocopia documento de identidad
- Copia resultado Pruebas Saber 11
- Original acta de grado de bachiller
- Fotografía 3×4 cm. con fondo blanco
- Reporte derechos de Inscripción con sello del banco a pagos@unicatolicadelsur.edu.co
Plan de Estudios

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- Morfofisiología I

- Morfofisiología I

- Salud Pública

- Salud Pública

- No Aplica

- Microbiología
- Semiología

- Morfofisiología II

- Morfofisiología II
- Introducción a la enfermería

- Seguridad Social

- No Aplica

- Fundamentos de matemáticas

- Patología General I

- Farmacología I

- Patología General I
- Principios Básicos de la Enfermería

- Promoción de la Salud y la Familia

- Bioestadística

- No Aplica

- Vigilancia epidemiológica

- No Aplica

- No Aplica

- Seguridad y Humanización del Paciente I

- Epidemiología

- No Aplica

- No Aplica

- Metodología de la Investigación

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- No Aplica

- Administración en Salud

- Investigación en Salud I

- Electiva de Profundización I

- No Aplica

- Gestión del Talento Humano

- Electiva de Profundización II
Área de Formación
BSACN: Básica – Sub Área de Ciencias Naturales
BSABE: Básica – Sub Área Básica Específica
BSACB: Básica – Sub Área Ciencias Biomédicas
DSAC: Disciplinar – Sub Área Clínica
HMN: Socio Humanística
INV: Investigativa
ELE: Electiva
Convenciones
HDD: Horas directas con el docente – HTI: Horas de trabajo independiente
Planta Docente

Gaby Stella Jojoa Gomez
Directora del programa de Enfermería
Enfermera
Especialista en Cuidado del Paciente en Estado Crítico

Laura Valentina Velasco Rodriguez

Lizeth Eliana Pantoja Ascuntar
– Epidemióloga

Bibiana Paola Oviedo Erazo
-Magister en Educación Superior
Briggite Ximena Tobar Rosales

Fredy Alexander Pazmiño
-Magister en Infecciones y Salud en el Trópico

Jim Dennis Benavides Melo
– Magíster en ingeniería ambiental

María Camila Hormaza Ortega
-Especialista en seguridad y salud en el trabajo
-Magister en salud pública

David Fernano Chavez Chapal
– Especialista en Gerencia de Proyectos

Jessica Vanessa Ordoñez
– Especialista en pedagogía y docencia

Diana Lisseth Hejeile Rueda
– Especialista en Psicología de las Organizaciones
– Especialista en Gerencia del Desarrollo Humano
– Magister en Desarrollo Humano Organizacional

Luis Felipe Quemag España
– Instrumentador Quirúrgico
– Especialista en Gestión Ambiental

Nancy Patricia Villareal Velasquez
– Especialización cuidado del paciente en estado critico

Ana Luisa Paz Eraso
Leidy Lorena Yela Calpa
– Especialista en Auditoria y Garantia de la Calidad en salud con Énfasis en Epidemiologia
Camilo José Cerón Rojas

Aura Maria Melo Andrade
– Especialista en Enfermería Neonatal
Comité Curricular y de Investigaciones

Presidente del comité
